¿Quiénes somos?
Somos una organización civil mexicana sin fines de lucro especializada en el litigio estratégico de casos de violaciones graves a derechos humanos, a nivel nacional e internacional.
El litigio estratégico en derechos humanos se compone de acciones, particularmente jurídicas y comunicativas, encaminadas a garantizar la justiciabilidad de los derechos humanos antes instancias nacionales o internacionales cuyo fin es avanzar en la modificación estructural de las condiciones que fomentan las violaciones a los derechos humanos. Mediante la defensa de víctimas implicadas en casos específicos, buscamos reformas legales que beneficien en el futuro a personas en igualdad de situaciones y avanzar hacia una sociedad más respetuosa de los derechos humanos.
Actualmente contamos con estatus consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas.
MISIÓN
Somos una organización de la sociedad civil mexicana que busca garantizar el acceso a la justicia y la reparación integral de quienes han sufrido violaciones graves a derechos humanos, combatir la impunidad y proteger a las víctimas y/o sus familiares, con enfoques de género e interseccional, mediante litigio estratégico, formación en derechos humanos e incidencia para producir transformaciones estructurales.
VISIÓN
Aspiramos a ser una organización referente para la comunidad nacional e internacional de derechos humanos, por haber contribuido, mediante el uso del litigio estratégico con un enfoque de género e interseccional en el sistema jurídico nacional, interamericano y universal, a la denuncia y atención de las violaciones graves a derechos humanos y a la erradicación de la impunidad en torno a estos casos, garantizando la investigación de los hechos, la sanción de los responsables y el respeto de los derechos de las víctimas y de sus familiares.
Juan Carlos Gutiérrez, director de Idheas nos explica qué es el Litigio Estratégico.
Nuestro compromiso
Proporcionar servicios gratuitos y de calidad a las víctimas que acompañamos, tratándolas como actores de cambio social y asegurando su participación en la elaboración de las estrategias de defensa de sus casos.
¿Qué buscamos?
Incentivar una mejor investigación de las violaciones graves a derechos humanos, la sanción de los perpetradores y el respeto de los derechos de las víctimas y de sus familiares.
Nuestras acciones
Consejo técnico
CARLOS VILLÁN DURÁN
CONSEJERO JURÍDICO INTERNACIONAL
Profesor de derecho internacional de los derechos humanos, co-director del Master en Protección Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá (Madrid), antiguo miembro de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Ginebra, 1982-2005), y presidente de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es autor de 125 publicaciones sobre derecho internacional de los derechos humanos. Autor del Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
SANTIAGO CORCUERA CABEZUT
Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 1982. Maestría en Derecho: Universidad de Cambridge, Queens’ College, 1983. Fue miembro del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU desde 2013 hasta 2017, y su presidente durante un año (2016-2017). Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU durante seis años (2004-2010) y su presidente durante tres años (2006-2009). Fue Presidente del Comité de Coordinación de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2009-2010). Fue miembro del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas desde 2018 hasta 2021. Brinda asesoría a organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada. Actualmente es miembro de la Junta de Síndicos del Fondo Voluntario para la Participación en el Examen Periódico Universal y del Fondo Voluntario de Cooperación Técnica en materia de derechos Humanos, designado por el Secretario General de las Naciones Unidas desde 2019.
YOLVI LENA PADILLA SEPÚLVEDA
Psicóloga con experiencia en cargos de dirección, coordinación de programas y proyectos. Experiencia en investigación y evaluación, diálogo, concertación y difusión de las normas humanitarias con diferentes actores sociales sobre temas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – DIH para protección de la población civil. Vasta experiencia en el diseño y realización de procesos pedagógicos con diferentes poblaciones desde un enfoque de Género, Psicosocial, de Derechos Humanos, y construcción de paz. Ganadora del premio otorgado por la Fundación Prix Henry Dunant Ginebra, por el trabajo en la difusión de las Normas Humanitarias Internacionales en la categoría Terreno – 2015. Distinguida en la VI versión del reconocimiento a defensoras y defensores de los Derechos Humanos – 2015 en el departamento del Cauca.
MARA HERNÁNDEZ ESTRADA
Actualmente es investigadora y coordinadora del ProDiálogo en el CIDE. Es miembro fundador del Consensus Building International Global Network. Fue directora general del Centro de Colaboración Cívica, ha sido asesora del Senado de la República y consultora de la ONU. Tiene más de diez años de experiencia desarrollando capacidades de diálogo y conduciendo procesos de construcción de consensos, mediación de conflictos y formación de coaliciones ciudadanas. Es autora del libro “Un congreso sin mayorías: Mejores prácticas de negociación y construcción de acuerdos. Ha sido profesora en el ITAM, el Tecnológico de Monterrey y el CIDE. Es doctora por Masschusetts Institute of Technology, especializada en negociación, democracia y resolución de conflictos. Es egresada de la maestría en administración pública de Harvard, donde se certificó como mediadora.
ADRIANA GARCÍA GARCÍA
Profesora de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y consultora en la Fundación del Debido Proceso (DPLF). Cuenta con el grado de doctora (JSD) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago (2016), de licenciada en derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (México), de maestra en derecho (LL.M.) de la Universidad de Chicago (2010) y de maestra en Derecho y Economía de la Universidad Complutense (España). Durante sus estudios de doctorado fue profesora visitante en la Universidad de Columbia (2012-2013). Adriana es experta en derecho administrativo y ha analizado y estudiado empíricamente temas relacionados con la justicia administrativa y la responsabilidad patrimonial del Estado. Entre otras publicaciones, es autora de la Guía en materia de reparaciones por violaciones de derechos humanos relacionadas con la integridad física: obligaciones internacionales y prácticas jurisdiccionales.” (México, Ciudad de México, Tribunal Federal de Justicia Administrativa y CIDE) y coordinadora junto con Sergio López Ayllón del libro “Perspectivas Comparadas de la Justicia Administrativa.” (México, Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas-CIDE).
ANGÉLICA PEREZ PEREZ
Periodista, jefe de edición en Radio Francia Internacional (RFI). Combina el periodismo con la historiografia, sus dos ejercicios de existencia. Integró el equipo de la Oficina de prensa de la Asamblea Nacional Constituyente en Colombia (1991). Y en 2018 realizó una serie de reportajes sonoros sobre la ruta de los migrantes centroamericanos desde Honduras hasta Tijuana, frontera con Estados Unidos. A partir de su experiencia en el Nodo París y como entrevistadora de la Comisión colombiana de la Verdad, Angélica se convirtió en la curadora de la exposición virtual Voces desde la Otra Orilla, un compendio de trabajos audiovisuales que recrean testimonios de exiliados con imágenes y canciones rescatadas de la memoria de los entrevistados y entretejidas por ellos mismos. Angélica dirigió, produjo y condujo la edición delos videos Voces desde esta Orilla (Lobby), El libro de Canela (Sala Herencias), Florence y Sandra Milena o visceversa (Sala Identidad-ex) y Giovanna, una líder trans en el exilio (Sala Trans-formaciones).
EDGAR ARMANDO BENJAMÍN CRUZ GONZÁLEZ
Es socio y director de la firma legal Cruz González y Asociados Abogados S.C. y presidente de Amici Curiae Mexicano A.C. En la Procuraduría Fiscal de la Federación fue director de control procedimental de la Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigación, director de contrabando y delitos diversos y subdirector de investigaciones. En la Tesorería de la Federación se desempeñó en la Dirección de garantías de la Dirección general de procedimientos legales, Jefe de Departamento y Subdirector de asuntos contenciosos. Cuenta con una maestría en derecho procesal constitucional por la Universidad Panamericana y otra en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana México. Es licenciado en derecho por la Escuela Libre de Derecho con la tesis: “Las medidas cautelares en el derecho procesal constitucional mexicano.
Equipo de trabajo
Dirección general
DIANA PALENCIA
Maestra en derechos humanos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala sede CENADEH – CDMX donde publicó la tesis “Violaciones de derechos humanos de los trabajadores migrantes por el Instituto Nacional de Migración: estudio de casos en la Ciudad de México”. Es Licenciada en Derecho, y en Economía y Negocios Internacionales por la Universidad ICESI en Cali, Colombia. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de proyectos para organizaciones de la sociedad civil, así como derecho corporativo y migratorio. Ha participado en la constitución de empresas y organizaciones no gubernamentales con inversión extranjera en el país, a las cuales ha asesorado sobre las regulaciones locales y obligaciones legales en el territorio nacional, así como en la revisión y negociación de contratos.
Coordinador jurídico
JUAN CARLOS GUTIÉRREZ
Estudios de Doctorado, Maestría y Especialización en Derecho Penal, sistema penal acusatorio y Derechos Humanos, además de un trabajo extenso en docencia e investigación en el campo de los derechos humanos. Ha sido profesor de la maestría en DH en la Universidad Iberoamericana, Flacso, Inacipe, Universidad Latina de Michoacán, entre otras. Ha desarrollado su actividad profesional en México, Colombia, Costa Rica y Honduras. Es miembro de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (AEDHI). Fue becario de la Universidad de York (Reino Unido) Fue fiscal especializado en la investigación de graves violaciones a DH en Colombia; Oficial en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos encargado del impulso a la Reforma Constitucional en Derechos Humanos; fue Director Regional del Centro de Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) organismo especializado en litigio ante la Corte IDH; Director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en donde coordinó el litigio del caso Rosendo Radilla vs México; fue Titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.. Actualmente es director jurídico de IDHEAS litigio estratégico en DH, ONG mexicana especializada en litigio nacional e internacional, con énfasis en el litigio ante los órganos de Naciones Unidas.
Litigio
ISABEL SUÁREZ
Abogada especialista en género licenciada Derecho por Facultad de Derecho de la Universidad la Salle con promedio meritorio con Maestría en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) de Proceso Penal Acusatorio y Juicios Orales. Cuenta con una serie de diplomados en: Amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos diplomados en materia de perspectiva de género por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y el Diplomado Franco-Mexicano que actualmente se encuentra cursando, así mismo ha tomado una serie de cursos en materia de derechos humanos y tiene una amplia experiencia en atención a víctimas. En el ámbito profesional, se desempeñó como auxiliar del Ministerio Público en la entonces Procuraduría General de la República, en la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo.
Litigio
MICHEL CERVANTES
Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente también se encuentra estudiando la licenciatura en Sociología por la misma casa de estudios. Anteriormente se desempeñó como consultor en materia de implementación local de la Ley General en materia de desaparición forzada, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de Búsqueda de Personas. Fue pasante en el área de documentación de graves violaciones de derechos humanos y asuntos legislativos de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH)
Litigio
EVELYN BARRERA
Egresada de la carrera de Derechos Humanos y Gestión de Paz por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha colaborado en diversas organizaciones de derechos humanos como la Comisión Nacional de Búsqueda, Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., y ha participado en cursos de Acceso a la Justicia por el Centro ProDH y de Justicia Transicional por Justicia Transicional MX. Anteriormente participó en el Programa de Pasantías en el área de defensa en I(dh)eas, apoyando en los procesos de incidencia y atención a víctimas.
Pedagogía y Capacitación
LINDA RUIZ
Linda Alexandra estudió Derecho en la Universidad Santo Tomás – Colombia y la maestría en Defensa de los Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Chiapas – México. Ha invertido su vida profesional brindando asesoría jurídica a personas privadas de libertad en centros penitenciarios de Colombia, en la coordinación del Centro de Conciliación Fray Bartolomé de las Casas de la Universidad Santo Tomás – sede Medellín – Colombia. Su labor, en particular, ha estado orientada al estudio e investigación de los derechos humanos, derechos de la población privada de la libertad, derechos de las personas defensoras de derechos humanos, derechos de las personas LGBT.
Administración
MIRIAM RUIZ
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector cultural, industrial y empresarial. Ha realizado prospección para la administración y venta de distintos productos como soluciones en seguridad para las tecnologías de la información, productos químicos alimenticios, entre otros. Tiene experiencia en la gestión de proyectos e impartición de talleres. Actualmente cursa la licenciatura en Criminalística.
Asesora
ISABEL BELTRÁN
Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Orientó su perfil académico y profesional hacia la antropología forense al realizar el Máster de Antropología y Genética Forense impartido por la Universidad de Granada (España), la especialidad en Antropología Forense en la Universidad Complutense de Madrid (España) y la maestría en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en México. Completó sus estudios con un doctorado en Antropología y una estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias Forenses de la UNAM (México) para abordar temas relacionados con la identificación y desaparición de personas.
Personas voluntarias
Ellas y ellos han realizado pasantía en Idheas, conoce sus testimonios

Andrea Romero

Andrea Torres

Jorge Alan Gonzáles

Kenya López Campos

Montserrat Santos

Rebeca Tolumes

Stephan Boeneker García

Suzanne Seiller

Yazmin Ramos Hernández
- Informes anuales