Comité de Derechos Humanos
Es el órgano de expertos independientes que supervisan la implementación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de los Estados Partes.
Resultados esperados de la estrategia de litigio:
Nuestras acciones
Casos presentados ante el Comité de Derechos Humanos:
Víctor Manuel Guajardo Rivas

Piedras Negras, Coahuila.- El 10 de julio de 2013, Víctor Manuel Guajardo Rivas fue golpeado y sacado de su residencia por el Grupo de Armas Especiales y Tácticas (GATE), el Grupo de Armas y Tácticas Especiales (Fuerzas Especiales de Élite) y el Grupo de Armas y Tácticas Especiales Municipales (GATEM). Desde ese día, Miriam Iricelda Valdez Cantú, su esposa, y María Hortensia Rivas Rodríguez, su madre, continúan en su búsqueda a través del colectivo “Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas”. En cuanto al caso de Víctor Manuel, el Estado no negó la desaparición forzada, pero sostuvo que había cumplido con sus obligaciones en el marco del Pacto, toda vez que tres posibles autores del hecho habían sido detenidos. IDHEAS aclaró al Comité que solo dos personas estaban detenidas y que no lo estaban por la desaparición de Víctor Manuel. Además, insistió ante el Comité que desde el día de su detención por agentes del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE) y/o del Grupo de Armas y Tácticas Especiales Municipales (GATEM) de Piedras Negras, los familiares de Víctor Manuel Guajardo Rivas no habían recibido de las autoridades mexicanas competentes ninguna información sobre la suerte de su familiar ni un esclarecimiento de los hechos. En este sentido, IDHEAS sostuvo que los recursos internos disponibles y que, en principio, deberían ser efectivos, se habían prolongado injustificadamente y se habían mostrado inefectivos para lograr esclarecer los hechos de la detención, privación de libertad y posterior desaparición de Víctor Manuel, para localizarlo o para saber de su destino o paradero y para identificar a los responsables de su desaparición forzada, vincularlos procesalmente, capturarlos y enjuiciarlos. Véase caso
Jesús Israel Moreno Pérez

Chacahua, Oaxaca.- Jesús Israel viajó al estado de Oaxaca, en donde pasaría un mes de vacaciones. El 8 de julio de 2011, envió un mensaje de texto a su madre para avisarle que había llegado a Chacahua. Esta fue la última comunicación con él. Dos semanas después – después de intentar llamarlo por teléfono- Carlos Moreno, padre de Jesús Israel, comenzó con su búsqueda. El caso de Jesús Israel Moreno Pérez fue presentado al Comité de Derechos Humanos el 10 de noviembre de 2015. En este caso, el Estado alegó que los hechos eran atribuibles a particulares y negó, por tanto, que hubiera habido una desaparición forzada. IDHEAS sostuvo ante el Comité que la participación de funcionarios del Estado mexicano, agentes del Ministerio Público y agentes de investigación de la Policía Ministerial de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, en la alteración y fabricación de pruebas relacionadas con la desaparición de Jesús Israel Moreno Pérez, que obstaculizaron la búsqueda, desviaron la investigación, favorecieron la desaparición y han impedido hasta el momento el esclarecimiento de lo que pasó, permitían configurar la participación de agentes del Estado en la desaparición de Jesús Israel. IDHEAS argumentó también ante el Comité las omisiones cometidas por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca al no investigar penalmente la alteración y fabricación de pruebas cometidas por los agentes del Ministerio Público y por los peritos, y al no investigar la alteración de la investigación (a través de pago y la amenaza a presuntos testigos) cometida por un Agente Estatal de investigación de la Policía Ministerial de Oaxaca. Con base en las acciones y omisiones de funcionarios del Estado mexicano, IDHEAS sostuvo ante el Comité que en este caso se configuraba la desaparición forzada. Véase caso
Christian Téllez Padilla

Poza Rica, Veracruz.- El 20 de octubre de 2010, Christian Téllez conducía su automóvil por el boulevard Ruiz Cortines de la ciudad de Poza Rica, alrededor de las 15:30 horas, dos patrullas de la Policía Intermunicipal lo interceptaron y, apuntándole con armas de fuego, lo bajaron de su vehículo y lo subieron a la parte trasera de una camioneta. Desde entonces se desconoce su paradero. En el caso de Christian Téllez Padilla, el Estado no negó la desaparición, pero negó el hecho de la desaparición forzada, buscando descalificar el testimonio de la compañera afectiva de la víctima, última persona en verlo cuando fue detenido por miembros de la policía intermunicipal de Poza Rica. En este caso, IDHEAS sostuvo que los tres elementos centrales de la desaparición forzada se configuraban plenamente, que el testimonio de la compañera de Christian había sido consistente desde el comienzo sin que las autoridades de procuración de justicia hubieran desvirtuado sus declaraciones y que el Estado no había dado otra versión que explique de manera satisfactoria y convincente lo que ocurrió con Christian. Asimismo, IDHEAS alegó ante el Comité que después de más de seis años de la desaparición forzada de Christian, el Estado no había aclarado su desaparición, no había establecido el lugar en donde él o sus restos puedan encontrarse, no había vinculado procesalmente a ninguno de los responsables del hecho, no había llevado a ninguno de esos autores a juicio y no había reparado ni a Christian ni a sus familiares. Véase caso