Colectivos de Familiares de Nayarit y ONGs exhortamos a la ONU a pronunciarse sobre los alcances del análisis de contexto en materia de búsqueda de personas

  • El 31 de mayo de 2023, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito notificó la sentencia dictada en la Revisión Administrativa 144/2023, en la que ordenó a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) dejar insubsistente y abstenerse de difundir el documento titulado Análisis de Contexto. Informe sobre las Acciones Urgentes Caso Nayarit, publicado en 2021.
  • El quejoso en el juicio de amparo, que fue gobernador de Nayarit entre 2011 y 2017, alegó que el Análisis de Contexto publicado por la CNB era violatorio de su derecho a la presunción de inocencia en su vertiente de regla de trato fuera de un juicio.
  • Colectivos y ONGs remitimos una comunicación al CED para solicitarle que se pronuncie sobre los alcances y límites de los análisis de contexto en materia de búsqueda de personas desaparecidas.

Ciudad de México y Tepic, Nayarit a 31 de julio de 2023. En 2020, colectivos de familiares de personas desaparecidas en Nayarit, en compañía de organizaciones de la sociedad civil[1], solicitamos ante el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED) la adopción de 39 Acciones Urgentes ante los múltiples casos de desaparición forzada cometidos en el estado entre 2011 y 2020. En respuesta, el CED requirió al Estado mexicano implementar una estrategia integral de búsqueda, la cual, debía considerar el contexto en que se suscitaron los hechos. Derivado de ello, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) elaboró el documento Análisis de Contexto. Informe sobre las Acciones Urgentes: Caso Nayarit, mismo que fue publicado en las cuentas oficiales de la CNB a inicios del año pasado. Además, se trató del primer análisis de contexto realizado por la CNB para la situación de un estado en específico, desde su creación en 2017.

En días recientes, conocimos por notas de prensa la sentencia del juicio de amparo, emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.  En ella, se ordenó a la CNB: (II) dejar insubsistente el informe y abstenerse de continuar difundiéndolo, (II) así como retirarlo de sus redes sociales, por considerar que este documento violó el derecho a la presunción de inocencia de quien fuera gobernador de Nayarit entre 2011 a 2017. Asimismo, se reservó a la decisión de la CNB el emitir un nuevo informe de análisis de contexto, con los límites expresados por el tribunal respecto a las referencias a Roberto Sandoval. En días posteriores, la CNB emitió de nuevo el mismo documento, limitándose a testar partes de éste.

En nuestra calidad de organizaciones acompañantes, no pretendemos fijar en este momento una postura respecto de la decisión emitida por el tribunal ni sobre los alcances del Análisis de Contexto publicado por la CNB. Sin embargo, estamos convencidas que esta decisión debe de ser analizada con profundidad, entre otras cosas, por ser la primera que aborda judicialmente los límites del análisis de contexto para fines de búsqueda frente al derecho a la presunción de inocencia y podría generar un espacio de diálogo entre instituciones, familias y organizaciones acompañantes sobre cómo deben interactuar el derecho a la verdad y la búsqueda con la presunción de inocencia en el contexto mexicano en que las desapariciones forzadas se perpetran de manera generalizada y sistemática.[2] La FIDH e IDHEAS destacan la importancia que el CNB, y todas las instituciones estatales, garanticen el derecho a la participación de las familias y víctimas de desapariciones forzadas, asegurando un diálogo inclusivo.

Ante esta decisión, en días pasados remitimos una comunicación al CED para solicitarle que se pronuncie sobre los alcances y límites de los análisis de contexto en materia de búsqueda, considerando la interacción entre  el derecho a la verdad y la búsqueda con la presunción de inocencia.

Cabe destacar que, en su momento, colectivos y organizaciones acompañantes -incluida IDHEAS- manifestamos ante el CED nuestras preocupaciones respecto del documento elaborado por la CNB, al considerar que atenuaba la responsabilidad de la fiscalía general del Estado en las desapariciones masivas suscitadas en Nayarit entre 2011 y 2017. Asimismo, algunos colectivos advirtieron que el documento resultaba estigmatizante hacia sus familiares desaparecidos, al colocarlos como integrantes de estructuras criminales o incluso como parte del grupo ejecutor de la propia Fiscalía.

Finalmente, es menester mencionar  que algunos de los casos dentro de las 39 Acciones Urgentes fueron documentados en el informe “Estructura Criminal en la Fiscalía General del Estado de Nayarit y crímenes de lesa humanidad”, el cual, fue presentado en el año 2021 ante la Corte Penal Internacional por colectivos de familiares de personas desaparecidas en compañía de IDHEAS y la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) , denunciamos la participación activa por parte de la Fiscalía del Estado de Nayarit en las desapariciones masivas suscitadas en esta entidad entre 2011 y 2017, y destacamos que estos hechos fueron hechos constitutivos de crímenes de lesa humanidad, situación que hasta la fecha no ha sido reconocida por parte de las autoridades del Estado mexicano.[3]

Organizaciones y colectivos firmantes:

Colectivo Familias Unidas por Nayarit

Colectivo Por Nuestros Corazones

Colectivo En Búsqueda de Verdad y Justicia

Colectivo Renacer por amor a Ellos

Justicia Transicional en México

IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C.

Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH)


[1] IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. y Justicia Transicional en México acompañamos a agrupaciones que demandan verdad y justicia en Nayarit por los abusos cometidos en el período de Roberto Sandoval, incluyendo colectivos de familiares de búsqueda de personas y a la comisión de la verdad de Nayarit. Actualmente, proceso de las Acciones Urgentes ante el CED lo llevan IDHEAS y la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH).

[2] En un comunicado emitido por la CNB el 23 de junio de 2023, respecto de esta situación, la Comisión también manifestó que era necesario impulsar una discusión pública sobre la información recabada y el análisis de hechos conducida por instituciones extraordinarias frente a las investigaciones de tipo penal.

[3] Informe “Estructura Criminal en la fiscalía general del Estado de Nayarit y crímenes de lesa humanidad” Disponible en: https://www.idheas.org.mx/publicaciones-idheas/mexico-estructura-criminal-en-la-fiscalia-general-del-estado-de-nayarit-y-crimenes-de-lesa-humanidad/

klik88 KLIK88 LOGIN daftarklik88 tok99toto opung4d https://rtp-onfireklik88.online/ mix parlay scatter hitam login bom29toto situs bom29toto rtp klik88 terbaru slot gacor slot toto link slot slot thailand