- En el marco de la evaluación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU a México, IDHEAS presenta un informe sobre las afectaciones a la salud de los familiares de personas desaparecidas, que configura una abierta violaciónn del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ginebra, Suiza, a 5 de marzo de 2024 – IDHEAS participó en la sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), en las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas. Éste órgano supervisa el cumplimento de los Estados parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los evalúa de manera periódica. En el marco del examen a nuestro país, IDHEAS envió una participación escrita y participó el día de hoy, de manera oral, ante los expertos/as del Comité para denunciar la violación al derecho a la salud de familiares de personas desaparecidas.
La Lic. Evelyn Barrera, miembro del equipo jurídico de IDHEAS, en la sesión con organizaciones de la sociedad civil convocada por el Comité DESC, presentó los hallazgos del Informe sobre afectaciones a la salud de familiares de personas desaparecidas, y la respuesta institucional en México. En ella recordó, entre otros aspectos, que:
“De los 266 familiares de personas familiares de desaparecidos en México, que fueron encuestados para el Informe, el 79% indicaron haber desarrollado enfermedades a partir de la desaparición de su ser querido, incluyendo diabetes, hipertensión, colitis, cáncer, problemas cardíacos, ansiedad, depresión, entre otras.”
A ello sumó “que en México no existe una política pública enfocada en garantizar el acceso digno a la salud para los familiares de personas desaparecidas, en inobservancia con las obligaciones establecidas en el artículo 12 del Pacto”. Al finalizar su intervención entregó el Informe al Comité, que expresó su interés apuntado la importancia de resaltar la indivisibilidad de los derechos humanos en casos de desaparición y otras graves violaciones.
Desde IDHEAS, destacamos el espacio brindado por el Comité DESC y consideramos que con este reporte se continúa visibilizando un aspecto del fenómeno de la desaparición en México, la desatención del Estado en materia de salud para las familias de las personas desaparecidas, la ausencia de una política pública en la materia y la negativa de las autoridades de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, quienes se han negado de manera reiterada a generar un espacio de diálogo con las familias y sus representantes para abordar de manera integral la situación.
Al respecto es necesario mencionar que, sobre el impacto de las desapariciones forzadas en México en los derechos económicos, sociales y culturales, nuestra organización acudió ante la CIDH y allí, en 2022, realizó una Audiencia Pública sobre la Situación del derecho a la salud de familiares de personas desaparecidas en México, cuyas recomendaciones y acuerdos han sido desconocidos.
Por lo anterior, en nuestra intervención de hoy hemos exhortado al Comité DESC a recomendar a México, que, en virtud de su obligación internacional ante los órganos de la ONU, se comprometa a crear una política pública de atención integral a los familiares de personas desaparecidas en nuestro país, en donde se establezcan criterios que contribuyan a mejorar la accesibilidad y a garantizar atención médica especializada, en línea con las necesidades expresadas por las víctimas y el respeto fundamental a sus derechos.
IDHEAS. Litigio estratégico en derechos humanos. A.C.