Víctor Manuel Guajardo Rivas

Piedras Negras - Coahuila
Piedras Negras – Coahuila

El 10 de Julio de 2013, Víctor Manuel Guajardo Rivas fue desaparecido en Piedras Negras Coahuila, por el Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE), hoy Fuerza Coahuila, presuntamente por pertenecer al grupo delictivo de los zetas.

María Hortensia Rivas Rodríguez madre de Víctor afirmó que sin ninguna orden de aprehensión o presentación el grupo de policías ingresó por la fuerza a su casa, lo torturó en presencia de su esposa Midiam Iricelda Valdez Cantú e hijos, y se lo llevó en la madrugada a bordo de una camioneta con el logotipo del grupo policiaco pero sin placas.

Historia completa

Desde el 2013 a la fecha el caso de desaparición de Víctor Manuel Guajardo no ha tenido ninguna investigación ni avance a pesar de que a la PGR se le señaló de forma directa al grupo de agresores pertenecientes al GATE. La denuncia fue levantada como acta circunstanciada 54/2013.

María Hortensia decidió emprender una búsqueda completamente sola ante la falta de autoridad para realizar la búsqueda:

“En el 2013, en mi desesperación por encontrar a mi hijo Víctor yo sola me salía por las noches y las madrugadas enteras a buscarlo, sin rumbo definido.  Manejaba por las carreteras solas y obscuras y me metía hasta por las brechas  porque se sabía que allí han dejado muchos cuerpos o que allí mismo torturan a muchos hombres hasta matarlos. Sé que en esa oscuridad se mueve la delincuencia organizada y que son sus territorios de noche, que ni una patrulla atraviesa por allí. Sabía desde entonces lo peligroso que es pero no me importa porque tengo que encontrarlo. Ahora tengo más precauciones pero si tengo que volver hacerlo, lo haré”.

Creado desde el 2009 por el ex gobernador Humberto Moreira, la agrupación policiaca (GATE) comenzó a realizar operativos, sin estar contemplada en la ley orgánica de la Comisión Estatal de Seguridad Pública de Coahuila. Durante cinco años realizaron aprehensiones y consignaciones sin sustento legal y tampoco documentaron los nombres de los presuntos delincuentes en libretas de registro.

El grupo táctico tiene diversas denuncias y está relacionado con al menos 60 de 150 desapariciones en los municipios de Piedras Negras y Cinco Manantiales, del 2013 al 2015.

Hasta este momento la PGR no ha avanzado en las investigaciones sobre la desaparición forzada de Víctor Manuel Guajardo Rivas y tampoco lo ha hecho la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Ante la falta de resolución de la justicia mexicana por éste caso de desaparición forzada, I(DH)EAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos, llevó su caso ya ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el pasado 10 de noviembre del 2015.

Actualmente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene denuncias formales por los casos de 95 personas desaparecidas en Coahuila y no ha hecho un reconocimiento de estos hechos ni recomendaciones.

Desde hace unos meses, María Hortensia se ha integrado a la búsqueda de fosas en Veracrúz junto con la organización de «Los Otros Desaparecidos» de Iguala Guerrero, a fin de crear un frente nacional común para la localización de personas vivas en penales de diferentes estados o personas muertas que puedan ser halladas enterradas de manera clandestina.

Diversos grupos policiales de élite creados por el gobierno de Coahuila, han participado en decenas de casos de desaparición forzada, detención arbitraria y tortura desde hace seis años sin que las autoridades de esa entidad lo reconozcan ni hagan nada para evitarlo, denunciaron familiares y abogados de las víctimas.

En conferencia de prensa, Denise García Bosque, representante legal de las madres y padres de los afectados explicó que la asociación civil «Familias Unidas» ha documentado 150 casos de desaparición en año y medio tan sólo en la ciudad de Piedras Negras y la región conocida como Cinco Manantiales.

https://www.youtube.com/watch?1=&v=vKuWmlP4vvs

De ese número en al menos 60 casos hay evidencias de la participación de elementos del llamado Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE) u otras agrupaciones policiacas similares, creadas durante la administración del ex gobernador Humberto Moreira y sostenidas hasta la fecha por su hermano Rubén.

Un total de 51 personas que fueron desaparecidas por este grupo fueron encontradas con vida después, pero todas ellas fueron víctimas de tortura para obligarlas a declararse culpables de pertenecer a grupos delincuenciales, y actualmente están presas de manera injusta.

El surgimiento del GATE indicó García, se ubica en 2009 cuando las autoridades estatales anunciaron que formarían este agrupamiento también identificado como Grupo Élite para combatir la inseguridad. En esa misma época aparecieron otros escuadrones como el Grupo de Reacción Operativa Metropolitana (GROM) y el GATE municipal.

Una de las desapariciones forzadas cometidas por el GATE –que llevó al nacimiento de Familias Unidas– fue la de Víctor Manuel Guajardo Rivas ocurrida el 10 de julio de 2013, cuando un grupo de elementos de dicha agrupación entró por la fuerza a su casa en la madrugada, lo golpeó frente a su pareja y sus hijos y se lo llevó con rumbo desconocido sin que hasta la fecha se sepa nada de su paradero.

Los agentes de este cuerpo policiaco abundó la litigante, se caracterizan por estar vestidos totalmente de negro, con el rostro cubierto y usar una kuffiya o bufanda similar a la que utilizan los palestinos. De igual manera, se movilizan en autos negros sin placas y sin número de identificación.

Otras características de dicho grupo es que no presentan ningún registro de las aprehensiones o consignaciones que realizan lo cual significa una abierta violación de derechos humanos, pues los familiares de los detenidos no pueden comprobar que sus seres queridos están en manos del GATE, añadió.

Además de lo anterior, esta agrupación operó por cinco años sin estar contemplada en la Ley Orgánica de la Comisión de Seguridad Estatal de Coahuila hasta que en junio de 2014 se iniciaron los trabajos para ello.

Lo anterior quiere decir puntualizó García, que el GATE y otros cuerpos de policía similares trabajaban con el reconocimiento y apoyo del gobierno local pero sin estar formalmente constituidos en la ley.

Ante la falta de investigaciones en el ámbito local –donde son amenazados e intimidados por las autoridades– los familiares de las víctimas han acudido a instancias federales, pero han recibido un trato indiferente como lo demuestra el hecho de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no ha avanzado nada en el caso pese a haber admitido hace un año una denuncia por la desaparición de 95 personas.

El estado justifica la llegada del GATE por las acciones contra el crimen organizado, pero están combatiendo la delincuencia con una delincuencia peor. El gobierno de Coahuila quiere dar imagen de seguridad para atraer inversiones y ahora la población es un botín de guerra para estos policías, lamentó.

El 29 de noviembre de 2019, el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas notificó el dictamen de la comunicación 2766/2016, relacionada Víctor Manuel Guajardo Rivas, en el que declaró su desaparición forzada y la consecuente violación por parte del Estado mexicano de varios de los derechos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El Comité consideró que habían transcurrido más de seis años desde la desaparición de Víctor Manuel sin que las investigaciones ni los procesos en contra de los perpetradores de la desaparición hubieran avanzado significativamente y sin que el Estado mexicano hubiera justificado la omisión, negligencia e impunidad. También estableció que la desaparición de Víctor Manuel ocurrió en un contexto general de violaciones de derechos humanos y desapariciones forzadas cometidas por militares y policías en el estado de Coahuila.

Por segunda ocasión, el Comité de Derechos Humanos declara al Estado mexicano responsable de una #DesaparicionForzada; la de #VíctorManuelGuajardo ocurrida en Piedras Negras, Coahuila en el 2013.

Comunicados

¿Qué dicen los medios?