Los días 16 y 17 de diciembre de 2019 se llevó a cabo un taller de formación con integrantes de tres colectivos de familiares de personas desaparecidas: Alondras Unidas en Búsqueda y Justicia Estado de México; Buscándote con Amor Estado de México; y Nos Queremos Vivas Neza.
El taller de formación se enfocó en la necesidad de las familias de conocer sus derechos y exigirlos ante las autoridades competentes. Para ello, se llevó a cabo el taller sobre tres temas de interés: (i) derechos humanos, el artículo primero constitucional y los derechos de las víctimas en la Constitución y en la Ley General de Víctimas; (ii) contenido, retos e implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; y (iii) contenido y retos en materia de normatividad sobre Declaración Especial de Ausencia de Personas.
Durante los dos días, las familiares pudieron hacer un diagnóstico claro de las deficiencias en la atención a víctimas en el Estado de México, los retos que hay para hacer efectivos sus derechos y las propuestas que hay desde las propias víctimas para solucionar estas problemáticas. Es preciso resaltar que las familias denuncian que la búsqueda sigue dependiendo del impulso que ellas le dan ante las autoridades y que si ellas no aportan pruebas, los casos no avanzan; la falta de perspectiva de género en la actuación de las autoridades; la rotación constante del personal en las fiscalías; la falta de herramientas, capacitación y medidas de seguridad hacia las autoridades, víctimas y testigos; y la ausencia de coordinación entre las autoridades al interior de las instituciones, entre las instituciones y, especialmente, la falta de una coordinación metropolitana con la Ciudad de México.
Numerosas familias de personas desaparecidas del Estado de México han sido desplazadas por la violencia a la Ciudad de México y otras partes del país, en donde la falta de coordinación entre las autoridades de las entidades federativas impide que puedan seguir ejerciendo sus derechos como víctimas, principalmente en lo que respecta a las medidas de ayuda, asistencia y reparación integral.
El taller también permitió el intercambio de experiencias entre las participantes y favoreció que pudieran tejer redes de apoyo y solidaridad entre ellas. En consecuencia, decidieron conformar una red de trabajo con una agenda en común, principalmente enfocada en: (i) búsqueda en vida (principalmente impulsando la posibilidad de que los familiares accedan con mayor facilidad a cárceles y hospitales); (ii) impulsar que se garantice una mejor atención a víctimas y sus derechos contenidos en la Ley General de Víctimas, con énfasis en los casos que también involucra el desplazamiento forzado; y (iii) participar en la elaboración del protocolo de búsqueda a cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda, aportando su conocimiento y experiencia para enriquecerlo, con interés particular en los procesos y metodologías de búsqueda inmediata.

Actividad realizada en el marco del proyecto “Lucha contra la impunidad para casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México y Colombia” financiado por el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos de la Unión Europea.