En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2019, IDHEAS y la Federación Internacional de Derechos Humanos celebraron el taller de formación sobre derechos de las víctimas, dirigido a familiares de personas desaparecidas integrantes del Colectivo Solecito de Veracruz.
A lo largo del taller, las participantes evaluaron la atención a víctimas en el Estado de Veracruz, lo que permitió identificar los retos en la materia. Se analizaron las consecuencias e impactos derivados de la desaparición de sus familiares y de la insuficiente atención a víctimas en la entidad federativa, así como las raíces principales de esta problemática. Algunas de las problemáticas detectadas más importantes son la escasez de asesores jurídicos de las víctimas y la falta de acceso a las medidas de asistencia, ayuda y reparación integral previstas en la Ley General de Víctima; ello, pese a que se cuentan con 80 millones de pesos destinados al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral del estado de Veracruz.
En ese sentido, hubo un espacio para que las participantes también pudieran desarrollar sus conocimientos sobre los derechos de las víctimas reconocidos en la Constitución y la Ley General de Víctimas, así como los mecanismos para su exigibilidad.
Asimismo, las familiares conocieron a mayor detalle las disposiciones, herramientas e instituciones creadas por la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Las familias expresaron su preocupación por la ausencia de implementación de la Ley General; de igual forma, compartieron que actualmente la Comisión Local de Búsqueda no tiene titular -solamente una persona encargada de despacho- y que no cuenta con capacidades de operación para la búsqueda efectiva de las personas desaparecidas.
Lo anterior resulta especialmente preocupante puesto que, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional de Búsqueda a junio de 2019, Veracruz ocupa el primer lugar nacional en hallazgo de fosas clandestinas con un total de 96, lo que equivale al 22.5% de las fosas clandestinas encontradas en el país.
Posteriormente, se realizó una presentación sobre el procedimiento para la emisión de la declaración especial de ausencia y sus efectos legales, entre otros la conservación de la patria potestad de la persona desaparecida, la protección de su patrimonio, así como la suspensión provisional de los actos judiciales, mercantiles, civiles o administrativos en contra de los derechos o bienes de la víctima. No obstante que Veracruz cuenta con la Ley Número 236 para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas, en la experiencia de las familias se puede constatar la falta de capacitación a operadores del sistema de justicia en la materia, la necesidad de asesoría jurídica especializada y el retraso en los procedimientos de Declaración Especial de Ausencia.
Por último, hubo un espacio privado de acompañamiento psicosocial facilitado por una experta en el tema para cerrar la jornada, en el cual se compartió el sentir y pensar de las participantes en este camino de lucha por encontrarles.
Un día antes del taller, los organizadores acompañaron la digna lucha de los familiares de personas desaparecidas del Colectivo Solecito en la marcha realizada en las calles del Puerto de Veracruz el 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Actividad realizada en el marco del proyecto “Lucha contra la impunidad para casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México y Colombia” financiado por el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos de la Unión Europea.